.el abc de la estupidez (publicado el 1º de marzo del 2016) es un texto sumamente inútil e inservible. Podría no existir y eso no afectaría el curso de la historia humana; o bien, podría sí existir y eso afectaría mucho menos. Como hablara Joaquín Mortiz del libro Movimiento perpetuo de Augusto Monterroso, éste es “uno de los pocos libros declaradamente prescindibles de todos los tiempos”.
Puede leer y descargar el texto totalmente gratis en el siguiente link: .el abc de la estupidez
P L A G I O S es el texto que sucede a .el abc de la estupidez y fue publicado el 29 de septiembre del año 128 d. H. (después de Hitler). Este texto es un himno, un homenaje, a los grandes autores pilares tanto de mi lectura ―y, por consiguiente, de mi escritura― como de mi ideología literaria. ¡Gloria y loor a mis maestros! Aunque no estoy a la altura de tan brillantes hombres, siempre puedo rendirles tributo y gratificación. ¿Y qué mejor forma de hacerlo que un gran cínico y descarado plagio?
HuMoRaLeJaS . . .(publicado en 2018) está más bueno, aunque también más inútil y menos simple. Este texto da evidencia del talento evolutivo humano para hacer complejas maravillas a partir de los absurdos más huecos. Si ya leyó los dos primeros libros, no lea éste; si no los ha leído, tampoco.
Link para leer y descargar el texto (aunque siempre puede ignorarlo a voluntad): HuMoRaLeJaS
Warning
September 23, 2024
Naucalpan en las Letras
April 06, 2022
La sorpresa - Franz Kafka
(Clasificación A // Rated A)
«Nuestras leyes,
por desgracia, no son conocidas por todos; son un secreto de un grupo pequeño
de aristócratas que nos domina. Estamos convencidos de que estas viejas leyes
se cumplen con rigor pero es algo molesto ser regido por leyes que no se
conocen. No hablo aquí de las diferentes maneras de interpretarlas ni de las
desventajas resultantes cuando sólo individuos, y no todo el pueblo, pueden
participar en su interpretación. Esas desventajas no son, tal vez, tan grandes.
Las leyes son tan antiguas, siglos han trabajado en su interpretación, que
también esta interpretación se ha convertido en ley. Aunque se mantienen todas
las libertades posibles de interpretación, subsisten de una manera muy
limitada. Además, aparentemente, la aristocracia no tiene ningún motivo para
dejarse influir por su interés personal en nuestro perjuicio cuando ejerce su
labor interpretativa, pues las leyes fueron desde un principio promulgadas en
favor de la aristocracia; así, la aristocracia permanece al margen de la ley y,
por eso mismo, parece que la ley hubiese sido entregada exclusivamente a las manos
de la aristocracia. En todo ello hay sabiduría pero también una fuente de
tormento para nosotros, aunque tal vez eso sea inevitable.»
En el Karaoke
Literario de hoy, compartimos el corazón y la grandeza creativa de Franz Kafka
(1883 – 1924), soñador y sueñero, entregado a las labores del pensamiento, el
análisis y la razón.
«Un filósofo solía
ir a donde los niños jugaban. Veía a uno de ellos que tenía una peonza y se
ponía al acecho. Apenas giraba la peonza, el filósofo la perseguía para
cogerla. Creía que el conocimiento de una pequeñez, por ejemplo de una peonza
girando, bastaba para alcanzar el conocimiento general. Por eso mismo no se
ocupaba de los grandes problemas, pues le parecía antieconómico. Si realmente
llegaba a conocer la pequeñez más diminuta, entonces lo habría conocido todo;
así que se dedicaba exclusivamente a estudiar la peonza.»
April 01, 2022
A los héroes sin nombre - Salvador Díaz Mirón
(Clasificación A // Rated A)
«En oscura
contienda la bronca rebeldía
pugna con la
implacable Tiranía.
¡Oh, que tu alma
en su prez, hijo de Apolo,
se ostente al
mundo cual antorcha pía
y en la batalla de
la fe y el dolo
arda y no queme
sino alumbre sólo!»
Periodista,
político, diputado, literato, políglota, y miembro de la Academia Mexicana de
la Lengua, Salvador Díaz Mirón (1853 - 1928) era un pelionero, buscapleitos y
amansamachos. De entre sus grandes proezas está el haber retado a duelo al
despreciable general Luis Mier y Terán, quien fuera el castrado perro obediente
de Porfirio Díaz, enviado a ejecutar la masacre de Veracruz el 25 de junio de
1879. Por no dejar de mencionarlo, Díaz Mirón estuvo preso por haber matado
también a Juan Chapital, un diputado opositor que había mandado a callarlo...
y, claro, el tiro le salió por la culata al Chapi.
«A quien me grita
le pego, y a quien me pega lo mato.»
25 de junio - Antonio Plaza
(Clasificación A // Rated A)
«Si desolado y
triste es durante el día, por la noche Veracruz es lóbrego: uno que otro
farolillo alimentado con aceite ilumina débilmente a trechos las paredes
amarillas comidas por la acción salitrosa del aire, conservando algunas de
ellas todavía los agujeros que hicieron las balas del General; la mar allí, a
dos pasos, semeja un sudario que se incha y truena; dentro del mar y a algunos
centenares de metros, la masa uniforme del llamado Castillo de San Juan de Ulua
se levanta en las tinieblas apenas disipadas por la luz intermitente de su
faro; no hay brisas ni estrellas, el cielo está cubierto de nubes y el suelo
con densos vapores. Nada es más lúgubre y sombrío que ese paisaje; el escenario
es trágico, como la escena que en él se representa. En esa noche de junio, la
tierra parece un cementerio.»
Son éstas las
memorias de Sebastián Lerdo de Tejada, a través del ojo editor de Paulino
Martínez, sobre la lóbrega noche del 24 de Junio.
«¡Mátalos en
caliente!» fue la orden que dio Don Porfirio Díaz al verdugo general Luis Mier
y Terán, quien fuera en realidad Luis Domínguez, lacayo de un Sr. Mier y Terán
en Orizaba, señor ‘desaparecido’ sin rastro ni testamento en 1854; un año
después, en Veracruz, se presenta el lacayo y reclama todos sus bienes, sus
tierras y hasta su apellido.
«Porfirio Díaz,
que tiene como la serpiente el don de fascinar a ciertos imbéciles, arrastró a Mier
y Terán de su lado. La fidelidad, que en los organismos inferiores es
terriblemente sumisa, en el organismo de Mier y Terán degeneró en bestial: ya
no era sumisión de hombre a hombre, sino de perro a amo. Sentíase dichoso el
desdichado idiota en lamer aquella mano empapada en sangre. Luego, dado su
estado patológico, se encontraba en aptitud de cometer cualquier locura. Lo que
en ese espíritu embrionario hubiera de generoso y humano se ofuscaría desde el
momento en que se tratara de obedecer. Ofuscado aquella noche de junio, sólo
quedó funcionando la ferocidad instintiva de la hiena.»
March 30, 2022
Fragmento 53 - Heráclito
(Clasificación A // Rated A)
«Inmortales
mortales, mortales inmortales, viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida
de aquéllos.»
El fuego
permanece, el mundo en llamas quedará y todo en él arderá hasta las cenizas. El
hombre en su interior, en su centro, al igual que la Tierra, no es sino fuego,
lumbre, chispa y llama. La sangre es roja, candente y abrasadora como la piel
del infierno; el derrame sanguíneo enciende la humeante voracidad de los mil
demontres. Es fuego la avaricia; es fuego la codicia; es fuego la ambición; son
el poder y la riqueza un incendio inextinguible. La paz sólo es una mecha
corta, un pabilo carbonizado sobresaliendo en dos centímetros de un barril de
ochenta kilogramos relleno de pólvora, rechoncho de explosivos, obeso de
humanidad.
«La guerra es
común a todos; la justicia es discordia. Y todas las cosas se engendran por
discordia y necesidad.»
¿Qué busca el
humano al cavar una mina? ¿Qué se obtiene al cavar una tumba?
¿Qué se pierde al
morir? ¿Qué se gana al matar?
Si la sangre, el
sexo y el oro son partículas de poder, felicidad y éxito, ¿qué diablos conforma
la poesía, la virtud y el amor?
«Si la felicidad
estuviera en los deleites del cuerpo, llamaríamos felices a los bueyes cuando
encuentran legumbres para comer.»
He aquí la voz del ingente, magnánimo e incendiario Heráclito
(544 – 484 a. C.) “El filósofo del fuego”.
«Si no existiera
el sol, por lo que respecta al resto de los astros, siempre sería de noche.»